Figura1
La investigación, dirigida por
Alex Chortos y Andre Berndt, de la Universidad de Stanford, en California, fue
publicada ayer en la revista Science. Los autores dijeron que utilizaron
circuitos orgánicos flexibles y sensores de presión para reproducir la
sensibilidad de la piel. Explicaron que pudieron transmitir estas señales
sensoriales a las células cerebrales de ratones de laboratorio por medio de la ontogenética. (Ver Figura1)
La ontogenética se basa en una proteína que tiene la propiedad de activarse con la luz azul. Los autores lograron entonces convertir la presión estática de un objeto sobre la piel en señales digitales comparables a los diferentes grados de resistencia mecánica que puede detectar la piel humana.
Para fabricar los sensores, utilizaron nanotubos de carbono de forma piramidal, que son particularmente eficaces para canalizar las señales del campo eléctrico de los objetos próximos.
La ontogenética se basa en una proteína que tiene la propiedad de activarse con la luz azul. Los autores lograron entonces convertir la presión estática de un objeto sobre la piel en señales digitales comparables a los diferentes grados de resistencia mecánica que puede detectar la piel humana.
Para fabricar los sensores, utilizaron nanotubos de carbono de forma piramidal, que son particularmente eficaces para canalizar las señales del campo eléctrico de los objetos próximos.
En opinión de José Ignacio
Serrano, investigador del grupo de Ingeniería Neural y Cognitiva del Centro de
Automática y Robótica (CAR) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), el artículo presentado en Science
es muy interesante, ya que "uno de los grandes problemas actuales del
implante de las neuroprótesis es que las uniones entre los nervios y las
conexiones electrónicas acaban degradándose y dejando de funcionar debido a la
formación del tejido conectivo entorno a las mismas". Sin embargo, al usar
la optogenética, esta cuestión se soluciona, ya que "se estimula con pulsos de luz sin
necesidad de que exista una conexión física que se vea afectada
por las condiciones biológicas del medio en el que se encuentre".
Aunque
lo conseguido parece prometedor lo cierto es que por el momento es una
prueba de concepto que todavia no se ha probado en personas, únicamente
en ratones. No obstante, según apunta Choros. Para ello el investigador apunta "necesitamos actualizar varias pruebas preliminares en humanos"
Además
de las humanas, Montelios añade otras posibles futuras aplicaciones
para ese tejido. "Podríamos aplicarlo en el campo de la robótica y los
humanoides, para que estos pudieran también sentir texturas o
temperatura", explico Serrano "si se llega a una solución consolidada en
este sentido daría un lugar al conocimiento real de lo cyborgs, seres
en parte cibernéticos y en parte orgánicos"
Video:
BIBLIOGRAFÍA:
WEB GRAFÍA:
- Marín, c. (viernes, 16 de Octubre del
2015). El Mundo. Una piel artificial capaz de sentir. Recuperado de: http://www.elmundo.es/salud/2015/10/15/561fe62b46163fce58b4611.html {21/20/2015}
- Rugby, G. (viernes, 16 de Octubre del
2015). Diario 26. Científicos crean piel artificial capaz de sentir. Recuperado
de: http://www.diario26.com/cientificos-crean-pile-artificial-capaz-de-sentir-214844.html {21/20/2015}
- San, F. (Domingo, 18 de Octubre del
2015). El Comercio. Científicos crearon piel artificial con sensaciones.
Recuperado de: edicionimpresaelcomercio.com/es/elcomercio/2015/19/10 Pág.(7)
0 comentarios:
Publicar un comentario